Durante el mes de octubre se celebraba el reto #leoautorasoct, en el que cada uno se comprometía a leer novelas, relatos, obras de teatro… etc. escritos por mujeres y hacer una reseña (quien quisiera).
Por falta de tiempo yo no he podido actualizar el blog cada vez que leía un libro, y tampoco podré excederme demasiado en esta entrada, pero no quería dejar pasar la oportunidad sin hablaros de los libros que he leído durante este mes. No sé si será casualidad o no, pero hacía mucho tiempo que no leía tanto en tan poquito tiempo.
Una inteligente y compleja crítica al futuro tan desolador que nos espera. Clorofilia de Cristina Jurado es una novela corta publicada por la editorial Cerbero que habla del ser diferente a los demás, ser especial y no saberlo. Una novela de ciencia ficción altamente recomendable, aunque a mi parecer necesita una segunda lectura para sacarle todo el jugo.
Otro libro de la editorial que os recomiendo leer es Domori, de Sofía Rhei. Una novela corta con un argumento más que original y atractivo. A mi parecer, la historia es una oda a la seña de identidad, a la pertenencia a uno u otro pueblo, a las tradiciones y el racismo.
¿Realmente nos comportamos de una forma u otra porque queremos o estamos siendo manipulados?
La máquina de besos me llamó la atención desde el primer momento tanto por su título, que despierta la curiosidad, como por su temática steampunk. Me gustó encontrar en él esa historia de aventuras e intriga.
Estaría bien planteado para un público infantil-juvenil.
Otros cuentos crueles. Con esta antología de relatos de la escritora Elia Barceló, la editorial Cazador de ratas estrena su colección “pequeño formato” con la que pretenden dar visibilidad a las obras de corta extensión.
Hacía mucho tiempo que tenía pendiente leer este libro. Donde el corazón te lleve es una novela epistolar verdaderamente íntima y sentimental. Es imposible no sentirse conmovido por el tono, el lenguaje y las imágenes que transmite Susanna Tamaro.
Con esta antología de relatos, Covadonga González-Pola nos presenta una perspectiva de los cuentos clásicos adaptados por Walt Disney en la que las princesas ya no serán los personajes sumisos a los que estamos acostumbrados. Las niñas ya no quieren ser princesas presenta una crítica a los roles masculinos o femeninos que el cine, la literatura y las tradiciones nos han estado imponiendo. Con sus historias, el lector aprenderá que los argumentos son mejores cuando las mujeres rompen las cadenas y son como ellas realmente quieren ser.
En esta novela realista, ambientada en la España rural de Navarra, nos encontramos con Muriel, una joven maestra que, tras acabar la carrera, es destinada a un pueblo. De pronto siente que sus sueños y su perspectiva de futuro le han sido arrebatados. Aun así, Muriel decide viajar hasta Beirechea para dar clase a esos niños, saliendo así de su zona de confort y descubriendo un mundo y una perspectiva que jamás hubiese conocido. Poco a poco, Muriel comprenderá que un maestro no solo tiene la misión de educar, sino también de aprender.